top of page

Nosotros los malditos y el resto

  • Foto del escritor: Marisol Vera Guerra
    Marisol Vera Guerra
  • 10 ago
  • 3 Min. de lectura

por Marisol Vera Guerra


ree

Lucía Yépez, originaria de Ciudad de México y radicada desde hace varias décadas en el estado de Nuevo León, es una de las poetas contemporáneas más relevantes del norte de México, la belleza contundente de sus poemas abreva directamente de voces tan musicales y hondas como la de Alejandra Pizarnik y tan refinadamente filosóficas como la de Enrique González Martínez. La noche, los lobos, los ángeles, el viento, son atravesados en su poesía por una corporalidad que es al mismo tiempo femenina y masculina.

Lucía es dueña de un estilo propio donde el lenguaje pierde sus fronteras y el erotismo se sublima fundiendo alma y cuerpo en el verso. Estos rasgos de su poética están presentes en todos sus libros, entre los que destaco títulos como A la medianoche sólo los perros ladran, donde se inclina primordialmente por las imágenes noctámbulas, y Pero qué maldita necedad de perder el amor, donde me parece que se despliega con esplendor la madurez de muchos años de oficio; si bien ella entró de lleno a la poesía con una voz madura y desenfadada desde su primer libro, Con cicatrices pero a salvo, publicado en 1997.

En el recorrido por sus diversas publicaciones, atisbamos un mapa de las evoluciones de Lucía Yépez, capaz siempre de renovarse sin necesidad de cambiar el foco de su búsqueda. Observaremos así que, mientras el erotismo se mantiene como eje central de su obra a través de los años, la experimentación con el lenguaje y la forma se irá volviendo cada vez más arriesgada: el verso irá reclamando su espacio en la página en busca de nuevos significados que, al final, el propio lector se encargará de darle.

ree

Nosotros los malditos y el resto es un libro escrito hace más de 25 años que, sin embargo, sigue despertando en los lectores un asombro desbordante. En casi tres décadas, esta obra –merecedora del Premio Nuevo León de Literatura 1998– no ha dejado de leerse y comentarse en círculos literarios. Podría asegurar, inclusive, que es parte del imaginario poético regiomontano.


Basta un breve asedio a este libro para darnos cuenta de que todos los elementos distintivos de la obra de Lucía Yépez se encuentran, ya, presentes, entre ellos el uso ocasional de anglicismos (don´t cry... wolves... borderline), que pudiera explicarse por la geografía casi fronteriza con los Estados Unidos, pero además irrumpe en el discurso alguna oración en latín (dominipatris et filis et spirictusantis) o una expresión en francés (c´est fini), lo cual parece hablarnos, más bien, de una inclinación natural a vagar entre los idiomas y sus diferentes representaciones simbólicas.


Vemos también la desnudez de signos de puntuación y los versos con acomodos disímiles, así como la tendencia a construir imágenes desde el mundo de los mitos:


en Troya los peces han muerto

la luna sangra

Aquiles en el muelle

echa raíces


[“Serenata en negro”, p. 18]


o de las bestias:


el macho cabrío que habitas

muerde mis pechos

y en espera de tu mano izquierda

se hunde mi sombra

los ojos nocturnos de los perros

nos espían


[“Sin final”, p. 20]


Y, aunque todavía con cierta vacilación que en otros poemarios se dejará atrás para moldear el lenguaje con absoluta libertad, asoma el juego lingüístico, tan característico de su poesía, donde los aspectos semánticos, fonéticos y visuales de las palabras se amalgaman de formas inusuales:


cubierto de musgo

yoviendo peces

para poder amarte


[“Marejada”, p. 47]


es unansia ilícita acuchillada en tus pechos

[“Harakiri”, p. 34]


Por todas estas razones expuestas, y por otras que el lector perspicaz descubrirá, la presente edición, amadrinada por nuestro sello editorial dentro de la Colección Loba Madrina: Literatura escrita por mujeres, pretende aportar a la comunidad de México y de otros países, una nueva oportunidad para acercarse a la obra de la maestra Yépez. Estamos seguros de que ésta continuará pasando el filtro del tiempo dentro de la profusa corriente literaria de la que se nutrirán las nuevas generaciones de lectores y escritores.


-------------------------------------------------------


Lucía Yépez, Nosotros los malditos y el resto. Primera edición para Ediciones Morgana: Monterrey, 2025. Col. Loba Madrina Vol. 8. Ilustración de portada: Silvia Favaretto, Divinità e demoni femminili giapponesi, cartas oraculares editadas por Terre Sommerse (Roma). Este libro es publicado como parte de las actividades literarias de Ediciones Morgana y la Casa del Poeta A. C. en Monterrey, Silvia Favaretto.


Ediciones anteriores: Verdehalago en coedición con el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Nuevo León (2000). Universidad Autónoma de Nuevo León (2019)



Comentarios


Los textos publicados en este sitio son propiedad intelectual de sus autores y autoras, quienes dan fe de su autoría. Su difusión es libre y gratuita. Recuerda citar la fuente al compartir.

© 2023 Creado por Ediciones Morgana México con Wix.com

  • Facebook
  • Youtube
  • Blogger
bottom of page