Autores y Autoras

Silvia Favaretto
(Venecia, Italia). Escritora, docente y traductora. Presidenta de Progetto 7LUNE, asociación que difunde cultura hispanoamericana contemporánea en Italia. Ha publicado numerosos libros en Latinoamérica y Europa, entre ellos La carne del tiempo (Artificios, 2002; Los Cuatro Vientos, 2004); la obra ganadora del concurso Ibiskos de A. Risolo: Parole d’Acqua (2007); Entre la carne y las palabras (Atemporia, 2008); Jardín ardiente (Casa de poesía, 2011); Sacrobosco (2012); el homenaje a Pizarnik La noche de los cuerpos (La Chifurnia, 2014; premio Torresano 2020, reeditado por Gilgamesh edizioni). Minotaura (Malpaso Ediciones, 2018), Desde la mirilla del ombligo (El Humo, 2014); el homenaje a Cortázar Quiero tanto a Julio (Poetazos, 2015) y El verano de nuestro descontento (Lupieditore, 2020). 3er lugar del Premio Gioachino Belli. Ha publicado cuentos ganadores del concurso Gli Unici Veri Amici Gli Animali. Su libro E vissero infelici e contente obtuvo mención de mérito en el certamen Paese delle donne y fue reseñado en la revista Noidonne, Roma, 2019. Obtuvo este mismo premio en 2022 con su primera novela Verde Laguna (2022). Foto: Rossella Maria Grazia Bovolenta.

Ethel Krauze
Originaria de la Ciudad de México, es autora de una vasta obra publicada, ampliamente antologada y reconocida. Su trayectoria incluye novelas, cuentos, poesía, crónica, ensayo y obra infantil. Entre estos títulos, se encuentran Cuento contigo, Nana María, El gran viaje de Adelina, Cuentos con rimas para niños y niñas y Poeminas para Adelina. Es académica, catedrática y doctora en literatura, creadora del programa “Mujer: escribir cambia tu vida”, de Morelos, donde reside, para todo México y el mundo. Su más reciente novela, Samovar, Alfaguara, 2023.

Santiago Daydí-Tolson
(Viña del Mar, Chile, 1943). Licenciado por la Universidad Católica de Valparaíso (Chile), obtuvo el Ph.D. de la Universidad de Kansas. Es profesor emérito de la Universidad de Wisconsin-Milwaukee y de la Universidad de Texas en San Antonio. Entre sus publicaciones académicas se cuentan los libros Vicente Aleixandre: A Critical Appraisal (Bilingual Press, 1981), The Post Civil War Spanish Social Poets (Twayne Publishers, 1983), Voces y ecos en la poesía de José Angel Valente (Society of Spanish and Spanish American Studies, 1984), Five Poets of Aztlan (Bilingual Press, 1985), El último viaje de Gabriela Mistral (Editorial Aconcagua, 1989) y la traducción y edición de la correspondencia entre Ernesto Cardenal y Thomas Merton (Cuarto Propio, 1988 y Trotta, 2004). Es autor de la novela Under the Walnut Tree (2013), de los poemarios Insectarium (2014), La ira de la lira and Some Irate Lyrics (2015) y del volumen de prosa breve El cuaderno de don Baruj (2018).

Laura Elena Cáceres
(Reynosa, Tamaulipas. 1985). Descrita por sus amigos como “posmoderna con complejo de moderna”. Colabora en el e-zine “El Ojo de Uk”, ha sido antologada en los libros Cuadrántidas (poesía SCI FI) y Mundos remotos y cielos infinitos, y en el libro de cuentos de ciencia ficción erótica Scierogenous: an anthology of erotic science fiction, publicado en Atlanta, Estados Unidos. Es autora de las colecciones de cuentos Hemólisis, Bala daña da y Con los añejos a aquellos restos. Fotografía por Antonio Salinas.

Salud Ochoa
Periodista/Escritora Mexicana. Licenciada en Filosofía con Maestría en Periodismo de Investigación. Ha escrito libros de Poesía, cuento y novela, además de trabajar de manera cotidiana el reportaje y la crónica. Aunada a la obra impresa, ha publicado textos en periódicos y revistas digitales tanto de México como del extranjero. Forma parte de diversas antologías de poesía y cuento. Su obra ha sido presentada en espacios como la FIL de Guadalajara, FIL del palacio de Minería, así como en diversos encuentros de escritores en territorio nacional e internacional llegando a países como El Salvador, Guatemala, Colombia, Estados Unidos y Alemania. La labor periodística y literaria le ha hecho ganadora de premios en los géneros de crónica y reportaje de investigación, así como periodismo con enfoque de derechos humanos. En 2020 fue nombrada “Mujer chihuahuense destacada en letras y literatura”.

Martha Estela Torres Torres
(Parral, Chihuahua). Escritora y editora mexicana con Licenciatura en Letras Españolas y Maestría en Humanidades por la UACH; en esta misma institución fue catedrática de 2008 a 2018, y editora desde 2007. Ha escrito: Hojas de Magnolia, 2002, Pasión literaria, 2003. La ciudad de los siete puentes, 2005. Arrecifes de sal, 2009. Cinco damas y un alfil, 2010. La cólera del aire, 2017. Árboles en mi memoria, 2018. Caleidoscopio, 2019. Exilio de sombras, 2021. Compiladora de Veinticinco aniversario Taller Pablo Ochoa, 2009. Seis lustros de letras, 2014. Antologías colectivas: Agualluvia de letras, Tintanueva, 2008. Antología de Creadores David Alfaro Siqueiros, 2010. Crisálida, Vía áurea, 2021. Relatos breves de Creatividad Internacional, 2020, Perros y gatos, Escalante, 2021, entre otros. Becaria en el género de poesía, 2003, con Perfiles de humo en Creadores David Alfaro Siqueiros. Mérito artístico por producción literaria, UACH, 2007. 1er lugar en Maestría de Humanidades UACH, 2012. Literatas del Septentrión 2018. Mención honorífica en Premio Internacional Reinaldo Arenas Poesía 2021, Miami, Florida, con El clamor del tiempo.

Linda González
Colaboró con la revista artesanal Cariátides. Ha publicado en las revistas Remolinos (Lima, Perú) y Letralia, Tierra de Letras (Cagua, Venezuela), y en el suplemento editorial “Hojalata” (Nuevo Laredo, Tamaulipas). Ganadora del Primer Concurso Nacional de Poesía FENALEM, 2023. Primera Mención Honorífica en el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines 2007, con el poemario Gemidos para arrullar a una loba herida. En Julio de 2018 su cuento “La oruga que veía el cielo” apareció en Escritura de cuentos de hadas para mujeres, antología del taller literario titulado impartido por Marisol Vera Guerra. Poemas suyos han sido traducidos al italiano por Silvia Favaretto en Muestra de poesía mexicana (Progetto 7LUNE). Poeta invitada al Maratón de Poesía de la UNAM San Antonio, 2021. Se puede leer más de su obra en su blog personal Sangre, barro y espíritu.

Adriana Concepción Flores Tanguma
(Monterrey, N.L. 1963). Arquitecta por la Universidad Regiomontana, diplomada en Literatura. Ha tomado talleres con Mario Anteo, Patricia Laurent Kullick, Coral Aguirre, Iván Trejo, Carmen Alardín, David Toscana, Zacarías Jiménez, Eligio Coronado, Oscar David, Margarito Cuellar y Carlos Arredondo. Ha publicado cuentos y relatos en Historias e Histerias, antología de taller impartido por Patricia Laurent Kullick, 2012; en la revista virtual La Llave, 2013, 2014; en La Fonola Cartonera, Chile, 2014 y en reiteradas ocasiones en Papeles de la Mancuspia. También ha publicado la crónica “Verano del 72” en la revista Trinando. Autora de Casa llena (Poetazos, Onomatopeya Producchons, 2016). Parte de su poemario inédito Besos de viento fue incluido en la antología Tejedoras de Luz (XXII Encuentro Internacional de Mujeres Poetas en el País de la Nubes, Oaxaca, 2014) y una parte de otro poemario inédito, Clandestino, apareció en la antología del XXV aniversario de este mismo evento, en 2017.

Elena Villareal
(Monterrey, N.L. 1968), su mamá le enseñó la melodía de las palabras y su papá a leer entre líneas. Tiene dos hermanas y dos hijas, ha criado varios perros, ha sembrado algunos árboles y también entrañables amistades, siempre al lado de su consorte y compañero. La migración de las estrellas es su primer libro de cuentos, considerado por el periodista Israel Morales, de Grupo Milenio, como uno de los mejores libros publicados en Monterrey en 2021; lo ha presentado en la Feria Nacional del Libro de Escritoras Mexicanas (FENALEM), 2022) y en la UANLeer 2023. Ha publicado el cuento “Opus Magnum” en la revista Papeles de la Mancuspia, 2022. Su cuento “Don Cayetano el explorador” fue seleccionado para formar parte de la Colección LATIKA Literatura para las infancias, de Ediciones Morgana. Ganadora del Concurso Nacional de Cuento de Escritoras Mexicanas, 2023, y del concurso de minificción organizado por Bitácora de vuelos ediciones, Las sombras desafían la verdad, 2024.

Diana Ortiz Vidaña
Escritora y pintora mexicana (1969). Emigró a EE. UU. en 1998. Emprendedora, entrenadora de natación y madre de tres maravillosos hijos. Su primer libro Adhd, add y síndrome de Asperger (2019) logró colocarse como bestseller, traducido al inglés por South Texas Translation; presentado en varios países de Latinoamérica y Europa, gracias al apoyo de la Primera Feria Virtual del Libro. Ha publicado cuento corto y poesía en revistas y blogs literarios, como Labrapalabra, dirigido por Santiago Daydí-Tolson; también cuento y poesía en las antologías Ritualidad, mito y poesía, el lenguaje como memoria; Donde caen las máscaras humanas, El poema que le gustaría habitar y La bestia indócil, ediciones Morgana, coordinadas por Marisol Vera Guerra en México. Participó con 3 poemas en la revista Eucalíptica de Literatura y Cultura en Austin, Texas, dirigida por la doctora Susana Villanueva Eguía Lis; publicó el poema “Saboreando” en Al principio, Sigma Delta Pi, Departamento de Lenguas, Texas State University. Participó en la creación de un poema comunitario con motivo del covid-19, convocado por la Revista Latino book Review.

Paulina Ramos
(CdMx, 1976). Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UVM) con Maestría en Dirección de Comunicación (UNITEC). Se ha desempeñado como reportera y conductora de noticias en diferentes medios del país: Televisa, Tv Azteca, entre otros. Obtuvo un Premio Internacional de Periodismo, en 2006, en Atlanta con la cadena CNN en español. Ha publicado poemas en la editorial Voces de Barlovento; artículos de opinión en el Periódico La Razón y colaboraciones en distintas revistas de Tamaulipas. Cuenta con diplomados en Narratología: Literatura Fantástica, Filosofía de la literatura, Creación Literaria y cursos en Periodismo Cultural, Guion Cinematográfico y Storytelling. Actualmente escribe guiones corporativos y comerciales para diversas empresas. Es una lectora insaciable y admiradora de las historias que se transforman en cine. Autora de los libros de cuentos Cocos Quebrados y Fantasmas.

Luisa Villa Meriño
(El Copey Cesar, Colombia, 1979). Maestra, poeta, artista visual, performance y gestora cultural afrocaribe. Licenciada en Artes Visuales por la Universidad Pedagógica Nacional. Premio Internacional de Poesía Gabriel Celaya, España 2024. Invitada a encuentros y exposiciones internacionales: Cuba, El Salvador, México e Italia. Ganadora de la Residencia Artística Colombia–México, FONCA (2015) con “El reencuentro de las Hijas de Coatlicue y las Hijas de Yemayá”. Libros: Hijas de las perras negras, Ediciones El gallo de oro, España, 2024; Tratado sobre las brujas, Jade Publishing, USA, 2023; Dios fue mejor cuando era tigre, coedición Ediciones Morgana (México) y Baraja Gráfica Editores (Colombia), 2020; incluida en la Antología de Poetas Colombianas: Luz al Vórtice de las Palabras (2022), curada por Marta Cecilia Ortiz Quijano; Yo vengo a ofrecer mi poema, coedición Abisinia y Escarabajo (2021) y la Primera antología de Landai hispanoamericana, Progetto 7LUNE (2014). Curadora de Siete Autoras Colombianas, Progetto 7LUNE (2019); Trabaja en proyectos de Memoria en la región Caribe colombiana, por la dignificación de los y las afrodescendientes, la visibilización de sus territorios, historias y culturas.

Marcos Rodríguez Leija
(Nuevo Laredo, Tamaulipas, 1973). Escritor, periodista, artista audiovisual y músico. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, portugués y alemán. Premio Nacional de Periodismo 2000; Premio Nacional de Literatura del Programa Editorial del Instituto Mexiquense de Cultura (IMC) 2002; Premio Nacional de Poesía “Timón de Plata" 2002; Premio de Poesía “Juan B. Tijerina” 2013 y Premio Internacional Dominicano “Cántame un poema” 2019. El Instituto Histórico e Geográfico do Maranhão, Brasil, le otorgó en 2013 la presea literaria “Gonçalves Dias” y su obra fue considerada en 2015 de Interés Cultural Latinoamericano por decreto del Senado y la Cámara de Legisladores de la República de Argentina. Sus textos son utilizados como herramienta para aprendizaje del español por el Centro de Enseñanza para Extranjeros, de la UNAM, y para la formación académica en la Universidad “Mary Hardin Bylor” de Belton, Texas. Es autor de varios libros de cuento breve, minificciones, poesía, literatura infantil y cuenta con una producción discográfica con canciones de su autoría.

María Elena Espinosa Mata
(Ciudad Mante, Tamaulipas). Licenciada en Educación Primaria. Es poeta y narradora. Publicó el poemario Taciturna Luz, Ed. PRAXIS, 2005, y Osadía del Amor Extravagante, Ediciones Morgana, 2018. Antologada en Mujeres Poetas de México, Editorial Atemporia en 2008, en Bitácora de Voces, Antología de Verso Norte 2010. En 2018 es ganadora en el concurso para formar parte de la antología Nacional de Cuento de Escritoras MX. En 2019 es seleccionada para integrar la antología Cuentos de Alteración de Duermevela, Casa de Alteración (Puebla). Participa en las antologías El Mundo Clausurado, coedición UNAM San Antonio, Letras en la Frontera y Ediciones Morgana, Texas, 2020; y en La bestia indócil, Ediciones Morgana.

Andrea Camarelli Papatryphonos
(1968, Viedma, Patagonia, Argentina). Artista Plástica, Crítica de Arte, Ensayista, Feminista. Estudia Bellas Artes en la Universidad de Buenos Aires. En 1996 se traslada a la Ciudad de México, para hacer su posgrado en artes en la Academia de San Carlos, UNAM. Trabajó como profesora de Crítica de Arte en la Universidad del Claustro de Sor Juana, en la Esmeralda, en Casa Lamm y en centro. Lleva más de 30 años exponiendo su obra plástica. En la actualidad desarrolla la serie Retablas_contemporáneas reivindicando a las mujeres eliminadas de la historia. Los platos que no hemos roto es su primer ensayo feminista, y es la teoría que emanó de su libro autobiográfico. En él narra la experiencia de transitar por un juzgado en la Ciudad de México: La Divina Tragedia. Actualmente se encuentra escribiendo su tesis doctoral: El arte de eliminar a las mujeres de la historia del arte. Tiene 54 años en la actualidad y cada mañana se levanta con más ganas de tumbar al patriarcado.

Betzuara
(Ciudad de México, 1988). Licenciada en Sociología por la UAM. Formó parte del Colectivo "Cuerpos que importan", dedicado a la investigación, prevención y erradicación de violencia por motivos de género dentro de las IES (UAM - Xochimilco). Su obra está incluida en la antología poética Donde caen las máscaras humanas, Ediciones Morgana, 2021. Escribió un texto inspirado en la “Exhibición de retratos de mujeres históricas” de Joao Quiroz (UNAM San Antonio, 2021) y ha participado en diversos encuentros de poesía y escritura femenina. Autora de Estragos.
.jpg)
Karla Ivalisse Perales Herrera
(San Nicolás de los Garza, Nuevo León) es docente y escritora independiente. Ha participado en varios encuentros literarios y ferias internacionales como la Feria Internacional del libro de Monterrey (2019 y 2020, Nuevo León, México), y publicado en revistas universitarias y medios electrónicos. Su primera novela La memoria del corazón fue galardonada con el "Golden Seed" en el Segundo Encuentro Artístico y Literario organizado en Distrito Soma, San Miguel de Allende, México, 2023 (Expo Internacional de Arte Creativo).

Guadalupe Montemayor Salazar
(Monterrey, Nuevo León), es médica psicoanalista de profesión. Algunos de los temas que ha desarrollado en su obra plástica son: la violencia social y de género, el duelo, la muerte, la psicopatología, los conflictos del ser humano y los de la feminidad. Pinta desde hace más de 40 años. Clasificada como neoimpresionista conceptual. Pertenece al grupo de Pintoras Mexicanas. Obtuvo un reconocimiento en la 4ª Muestra de Arte Sierra Madre por haber sido seleccionada en abril de 2009 y en la 6ª Muestra de Arte Grupo Reforma. Ha participado en cerca de 200 exposiciones individuales y colectivas, nacionales e internacionales en México, Italia, España, Nepal, EE. UU. e India. Existe obra en exposición permanente en el museo de Mina, N. L. y en el Instituto de Salud Mental de N. L., México. Ha participado con obra pictórica y escrita en más de 120 publicaciones en línea. Ha publicado con el sello de Ediciones Morgana los libros de obra poética y pictórica: Muerte y resurrección, Momentos e Iniquidades.

Ernesto Jimenez
Lic. en Pedagogía, especializado en Lenguas (inglesa y española), Esc. Normal Superior No 2, Edo. de México. Maestro en Educación, Universidad del Valle de México. Coautor de los libros de texto de Español e Inglés para la enseñanza secundaria (Sría. de Educación, Cultura y Bienestar Social del Edo. de México, 1985-1988). Promotor cultural con el grupo tunAstral (1996-2006). Coordinador editorial de la Biblioteca Mexiquense del Bicentenario, de 2006 a 2008, dependiente del Consejo Editorial del Estado de México. Impartió el Seminario de literatura contemporánea y Taller de escritura creativa, en Casa Fernández (2016-2018). Condujo los talleres “Escribe un libro” y “Viernes de lectura” en la Biblioteca “Rafael Ramírez Heredia” (2018-2020). Como resultado del taller de escritura creativa, editó la antología de cuento breve Generación 2020, Nueva narrativa tamaulipeca (2022), trabajo colaborativo con Ediciones Morgana, editorial a cargo de la poeta Marisol Vera Guerra. Dirige el taller independiente de narrativa y poesía “Roberto Fernández Iglesias”. Maestro de Narrativa, en la Escuela de Escritores, Sría. de Cultura de Tampico. Desde 2020 es columnista en El Sol de Tampico.

Eduardo Villarreal De Los Reyes
(H. Matamoros, Tamaulipas, México). Está incluido en Poetas de ayer y hoy en Tamaulipas (1983), compilado por Ramón Durón Ruiz. En 1985, candidato del estado de Nuevo León al Premio Nacional de la Juventud CREA. En 1996 el Festival Internacional de Otoño le otorgó el Reconocimiento a las Expresiones de las Artes. Director fundador del foro cultural “Poesía en Atril” (de 2016 al presente). Miembro del proyecto de Casas del Poeta A.C. En 2019 recibió el reconocimiento de la Academia de Literatura y Poesía de SOMEGEM del Estado de México. Ha publicado los libros de poesía: Ahora pregunto yo, A veces la Poesía, Viernes de Dolores y El imperio del olvido.

Adriana Tafoya
Poeta y ajedrecista. Editora de la revista y editorial VersodestierrO. Entre sus múltiples libros se encuentran: Enroque de flanco indistinto (2006); Sangrías (Ediciones el Aduanero, 2008); El matamoscas de Lesbia y otros poemas maliciosos (Pasto Verde, 2009 / 2ª ed. Bitácora 2010/ 3ª ed. Cátedra Miguel Escobar, 2014); Diálogos con la maldad de un hombre bueno (Ultramarina Cartonera, España, 2010 / 2ª ed. Inferno Ediciones, 2014) y Huevo moteado (transmutar los seres), Campo literario / Ultramarina, 2021; y Li, Ediciones Morgana, 2024.. Ganadora del I Slam de Poesía, por la Alianza Francesa (2007). Creadora del Torneo de Poesía Adversario en el CuadriláterO y del Premio Latinoamericano de Poesía Transgresora. Incluida en más de 55 antologías poéticas, como Anuario de poesía 2007, selección de Julián Herbert (FCE, 2008); Poesía del ahora, poetas de Portugal y México, prólogo de Juan Manuel Roca, (Eternos Malabares, 2018) y Antología General de la Poesía Mexicana, poesía del México actual, de la segunda mitad del siglo XX a nuestros días; selección, prólogo y notas de Juan Domingo Argüelles (Océano/Sanborns, 2014).

Fernando Elizondo
Escritor, académico y editor mexicano. Ha laborado más de 45 años como maestro en la UANL, nombrado Profesor Emérito en 2006. Es miembro del Consejo Editorial de la revista Papeles de la Mancuspia. Autor de cuento y poesía. Ha publicado en múltiples revistas y ha participado como lector y panelista en encuentros nacionales e internacionales. Obra suya forma parte de más de 12 antologías. Fue director fundador de la revista Ingenierías y coeditor de la revista Resonancia, publicada en Suiza. Entre sus reconocimientos académico/científicos destacan el Reconocimiento Libros UANL, por la contribución al fomentar al libro y la lectura como editor fundador de la revista Ciencia UANL 2015, y el Premio Francisco Cerda en la categoría de Periodista Científico, por parte de la Asociación Periodistas de Nuevo León 2016. Premio a las Artes por la UANL, 2024.
.jpg)
Carlos Acosta Guerrero
Antiguo Morelos, Tamps. (1954). Vive en El Mante. Ha publicado 17 libros desde 1992. Fundador de los Grupos Literarios: Colectivo3 (desde 2002 publican un suplemento cultural en El Eco del Mante); Sábado a las nueve (en 2011 publicaron Diplomado en Preceptiva Literaria, ITCA, 2013); Té de Leer (desde 2013). Libros: Antología de Poetas Mantenses (1992); Sucede a diario (CECAT, 1996); El suburbio de los sueños (Circ. Lit. Manuel F. Rguez. B. 1997); Celeste (CECAT, 1998); Espiral de luz (CECAT, 2003); Campanas en la Niebla (Colectivo3, 2004); El hombre de los abrazos (El Mante, 2005); Marotas (Colectivo3, 2006); En memoria de estos años (Consejo Municipal, 2007); Entrañables (Ayto. de El Mante, 2008); Décimas (Colectivo3, 2011); El zarzo de los Pemoles (ITCA, 2012); Sesenta vueltas al sol (ITCA, 2015); Del quizás al ojalá (ITCA, 2016); Manuscritos Rechazados (Ediciones Morgana, 2018); Espejos que se aclaran (ITCA, 2020); Palabras en la punta de la lengua (Bric-a-Brac Press, 2024). Premios: Círculo Literario Dr. Manuel F. Rodríguez Brayda,1997; “Juan B. Tijerina”, ITCA 2002; Premio Estatal Género Memorias (ITCA, 2014) y Premio Regional de cuento sobre rieles (CCA Nuevo León, 2015). Obra suya ha sido traducida al inglés, al italiano y al tének.

Benito Rosales
(Monterrey, 1978). Técnico en Diseño y Comunicación Visual. Lic. en Pedagogía por la UANL (2003); Mtro. en Política Públicas, Campañas y Elecciones por la Universidad “José Martí” de Latinoamérica (2023). Heredó el gusto de contar historias de su madre, a quien escucha desde hace 46 años. Ha participado en talleres literarios con José Julio Llanas, Eligio Coronado y Margarito Cuellar; ha tomado asesorías particulares con Marisol Vera Guerra, Jorge Chipuli y Lorena Samnillán. Mención aparte merece la Maestra Maricela Gámez Elizondo, quien le brinda asesoría permanente. Su cuento “Las Flores del Jardín” fue representado en teatro guiñol, fortaseg 2017; y “La niña y la serpiente” fue traducido al italiano en la plaquette Luna Rossa, Italia. Mención honorífica, Premio Literario 2020 El Parlamento de las Aves; 2º lugar, Concurso Estatal de Cuento de Ciencia Ficción Ana Coztic (2022). Ha publicado con Ediciones Morgana los libros de poesía Sobre la Cornisa del Laberinto (2016) y Cuando estos Cielos caigan como Ojos de Gato (2018). De cuento: Rastros del Innombrable (2020); Cuentos del cocodrilo (Zarigüeya, 2022) y Metimos la pata (2024). Infantiles: “Narraciones Extraordinarias de un Árbol en Patines”.

Antonio Ramirez
(Monterrey, 1976). Poeta, psicólogo clínico con Maestría en violencia. Ejerce su profesión en la subsecretaria de Prevención y Desarrollo Humano. Brinda atención psicológica a pacientes con procesos jurídicos e imparte talleres de reeducación para hombres en los penales de Monterrey. Autor de tres libros de prosa poética: La piel morirá dentro del polvo (2018), La caverna del embrión (2020) y Las vértebras del dolor (2024). Esta trilogía surrealista acerca a sus lectores a las profundidades del inconsciente colectivo. Se inició en la poesía en 2003. Ha tomado talleres literarios a través de CONARTE y asesorías individuales con Marisol Vera Guerra. Miembro activo de la comunidad literaria de Nuevo León, en los eventos organizados por el maestro Eligio Coronado, Radio Nuevo León, canal 28, Radio fórmula, Lenguas dispersas, La noche roja y Besitos de lagartija. Participante en ferias del Libro como UANLeer, FIL Monterrey, FIL Coahuila. Ha publicado en la antología Confinamiento 2020, el fanzine once surrealista del poeta Rodrigo Brondo (Tampico) y en la antología de Lenguas dispersas.
.jpg)
Anne Luengas
Estudió Letras en las universidades de Grenoble y Dijon (Francia) y Biblioteconomía en la universidad de Wisconsin en Milwaukee (USA), además de cursos en la École du Louvre (París). Enseñó durante más de treinta años una amplia variedad de materias humanistas en el TEC de Monterrey campus Tampico, entre éstas, Literatura, Historia del arte e idiomas (Francés, Inglés, Alemán). Jubilosamente jubilada desde el 2010, ofrece conferencias sobre pintura, además de participar en talleres de lectura y escritura (poesía, narrativa, autobiografía, ensayo, novela). Ha sido publicada desde el 2018. Obras individuales: Pinceladas en el tiempo, 2018, y El destino de los animales (2019), por Voces de Barlovento. Publicaciones colaborativas o antologías: 2018: Revista Literapluvia; 2021: Fenalem; 2021: Letras en el puerto; 2022: Puente cultural, La talacha; 2022: Donde caen las máscaras humanas, Ediciones Morgana; 2022: Revue Société française des architectes; 2023: Latika, Literatura para las infancias, Ediciones Morgana. 2024: La bestia indócil, Ediciones Morgana. 2022-2024: Fanzines 2 a 11 La rueda de las delicias editorial.
.jpg)
Piedad Gonzalez
Tampiqueña, abuela, madre, viuda, hija, hermana y nieta. Profesora jubilada. Desde 2012, dedicada a la literatura. En 2017 escribe dos cuentos para la revista virtual Literapluvia. En 2021 Voces de Barlovento publica su plaquette La Puerta, obra individual impresa. En 2021 la Secretaría de Cultura de Tampico elige tres de sus poemas para Un río de muchas voces (virtual). Forma parte de las publicaciones virtuales e impresas de los talleres de Morgana ediciones: Donde caen las máscaras humanas 2021, El poema que le gustaría habitar 2022, LATIKA literatura para las infancias 2023, La bestia indócil 2024. Del 2021 al 2023, en la editorial La Rueda de las Delicias colabora en siete Fanzines y actualmente en Le Fanzine Once. Forma parte del Taller La Talacha de Roberto González Elizalde con publicación virtual de un relato. Participa en el taller Casa Breton con Jorge Melgoza. Beneficiaria del PECDA Tamaulipas 2023, por el proyecto de poesía “Frágil, Fuerte, Fantástico, Poemas al niño maltratado” que ahora edita Morgana.

Marisol Flores
Marisol Flores. Nació en Reynosa, Tamaulipas, México, en 1971. Es licenciada en Derecho por la Universidad México Americana del Norte (1995). Ejerció la docencia a nivel medio y universitario en Río Bravo. Ha publicado Asuntos del corazón, antología poética (2018); Sueños de amor (2020) y Cuentos de la abuela (2022), donde la voz narrativa predominante es la de una dulce mujer conocedora de leyendas, historias, tradiciones y costumbres de México. Ha sido incluida en varias antologías poéticas y de literatura infantil. Su cuento, “El unicornio del río", fue seleccionado para formar parte de la Antología: LATIKA literatura para las infancias. En 2023 publicó su tercer libro de poesía Palabras al viento, y en 2024, el libro infantil Cuentos para soñar.

Guadalupe Vera
Guadalupe Vera, una orgullosa mexicana, es escritora y abogada con especialidad en propiedad intelectual, parte del comité de organización de la Fenalem y difusora cultural. Ganadora del International Latino Book Award con su libro El Secreto de Zyanya en la Categoría de Isabel Allende (2023-2024). Autora también de la novela Marcados, La mamá más mala del mundo y coautora de Los Secretos de las brujas de Sálem, En el círculo infinito de la violencia y el miedo ¿Eres víctima o victimario?, Contradanza a ciegas, Legados secretos de brujas y chamanes de México. Terca es su tercera novela.

Georgina Mejía Amador
(ciudad de México, 1985) es Doctora en Letras por la UNAM. Imparte talleres de creación literaria desde 2019 a través de su proyecto “El Recreo. Laboratorio Creativo”, siendo uno de ellos “Los sabores de mi historia”. Ha publicado cuento y poesía en medios como Periódico de Poesía, Penumbria, Lengua de Diablo, Verso Inefable, y es autora de las novelas La calle de las valquirias (2014) y Morir como los pájaros (2017). Actualmente radica en Tlaxcala y prepara dos novelas más: Vasilissa. La reina oscura y Los crímenes del conjuro. Ha sido alumna de Alberto Chimal, Alma Mancilla, JJ Mason, entre otros.

Tukarima Carrillo Iyali
Activista Wixárica, originaria de Nayarit, entre sus creaciones se encuentra un diccionario o “Taniuki”, de la lengua wixárica o huichol, que se distribuyó en todos los museos y universidades del país. Licenciada en Educación Primaria para el Medio Indígena y Licenciada en Derecho; es Maestrante en Educación Intercultural por la Universidad Privada del Norte, y es intérprete y traductora en lenguas indígenas por INALI. Premio Nacional de la Juventud 2014, en la categoría de fortalecimiento a la cultura indígena y acreedora de la Medalla al Mérito Nayarita 2016, en la categoría de cultura, por el congreso del Estado de Nayarit. Durante el 2015 realizó video-documentales, donde personas de su comunidad explicaban la importancia de la lengua y lo vital que resulta para la comprensión de su cultura. Compiladora y coordinadora del libro Ecos del corazón de diversas mujeres indígenas, publicado con apoyo del Pacmyc.

Laura Olivia Hernández
nació en Árbol Grande, Tamaulipas, es narradora, poeta, ensayista, maestra. Convencida del poder que habita en el arte y en especial en la Literatura, considera, son una bomba metafórica que mueve conciencias y agudiza los sentidos. Su tesis de maestría en lectoescritura vivencial fue aplicada en el Centro de Rehabilitación para jóvenes adolescentes de Altamira, como vehículo para desprender las costras que se alojan en el corazón de los reclusos, un proyecto vivo para la crisis de valores. Ha publicado en la Revista Relieves del ITCA, Saloma (Ed. Voces de Barlovento), Librido de Taller sie7e, Oleajes, ensayos (ITCA). Coautora del libro de Historia: Tampico, Cuna de Sueños Huastecos (Milenio). Fue becaria del FONCA. Escribe en la columna Taller sie7e de Milenio.

Mónica Cavazos
Nacida en CdMx, Mónica es madre, compañera, hija, hermana, amiga, escritora, editora y tallerista. Máster en Escritura Creativa por la Universidad de Salamanca, España. Fundadora de Tinta en las Uñas editoras. Algunos de sus textos premiados son: Impudicia (2019) Barranquilla, Colombia; Devuelta al mar (2021) Escritoras Mexicanas; La rayada es de la suerte (2023) Lapicero Rojo; Olor a marchas (2023) Feria Nacional de Libro de Escritoras Mexicanas. Libros recientes: IN SILENTES IN SOLENTES IN SUMISAS (Tinta en las uñas editoras / Ediciones Morgana México, 2024); Conductora de destinos (Próxima, 2024, España); Antología 2023 Poesía FENALEM; Intersecciones (2023); Mujeres hablando y [sobre] Vivir, hilando historias (Corda ediciones 2023).